Saltar al contenido

Cervantes en la música europea

REFLEXIONES Y VÍDEOS

El destino del Quijote es como una bengala lanzada a los cielos de ese siglo XVII, una bengala que cruza volando, iluminando los esplendores y las oscuridades de los siglos, de las naciones, que a ratos, durante décadas, parece ocultarse  o al menos camuflarse entre otras luces mucho más sofocantes, pero que siempre reaparece para volver a guiarnos, para ponernos en guardia, para asegurarnos de que vale la pena luchar, de que compartir los sueños no es una quimera, de que no hay ninguna magia tan poderosa como el corazón, como la lenta sabiduría del caballero errante.

Desde un principio la fama del Caballero de la Triste Figura cruzó fronteras, convenció y admiró a lectores de casi toda Europa, si primero fue la comicidad y su energética crítica social y de costumbres lo que le hizo saltar a Inglaterra o Francia con una difusión inusitada, en el siglo XVIII fue su realismo, su racionalismo a prueba de gigantes y ejércitos de pega, lo que mantuvieron su pujanza, en el XIX, el idealismo del héroe cervantino, su altruismo, su amor platónico por Dulcinea,  convirtieron a nuestro caballero en figura romántica por excelencia y en el caótico XX quizás se haya añadido a todo ello la admiración por los juegos meta lingüísticos del autor, sosteniendo una repercusión ya universal y decididamente imprescindible.

Quiero evocar en este artículo de mi Blog iliria.es unas pocas de las abundantísimas plasmaciones musicales de la obra cervantina a los largo de los siglos, a través de diferentes óperas, poemas sinfónicos, canciones, ballets, no será ni mucho menos un recuento exhaustivo, sólo propongo otra forma de disfrutar de nuestro don Quijote y sus compañeros de aventuras con algunas de las mejores obras de Jules Massenet, Richard Strauss, Manuel de Falla, o el gran Marius Petipa, entre otros, interpretadas en los vídeos por personajes como Chaliapine, el más importante de los cantantes rusos, Rudolf Nureyev o el gran Rostropovich, quizás no sea tan casualidad que todos ellos sean rusos…

Despues de más de cincuenta conferencias diferentes divulgando música, literatura o historia, quiero compartir en el blog varios de estos recorridos por las diferentes temáticas, dando a conocer compositores, escritores, cantantes, directores, he impartido conferencias sobre mitología clásica, sobre los grandes mitos europeos y sobre muchos tipos de música, sobre todo en su faceta escénica, operística; Fausto, Don Juan, Divina Comedia, obras de Shakespeare, Göethe, sobre los grandes compositores, nacionalidades o estilos, movimientos artísticos o sociales, e iré exponiendo aquí los que entienda que pueden ser de más interés, os agradecería cualquier comentario, pregunta o requerimiento a cerca de vídeos, composiciones, artistas…

–  Empiezo con una pieza del Inglés Henry Purcell, para hacernos idea de la popularidad de nuestro caballero por las islas británicas, ya en 1694 se estrenó una obra de teatro The Comical History of Don Quixote de Thomas D`Urfey, que contenía música de Purcell, para entonces la obra de Cervantes llevaba muchas décadas siendo muy conocida en Inglaterra desde la traducción de T. Shelton eb 1612, sólo siete años después de la primera edición. La pieza se basa en los amoríos de Cardenio. Os dejo esta versión dirigida por Chirstopher Hogwood y con los geniales David Thomas de bajo y el contratenor James Bowman.

Pincha aquí para ver The Comical History of Don Quixote.

– Pocos años después, en 1719, el tiorbista florentino  Francesco Bartolomeo Conti compuso un Don Quijote en Sierra Morena que llegó a ser muy popular, en este extracto de una producción dirigida por Rene Jacobs, comprobaremos el carácter español del ritmo al que se añaden guitarras y castañuelas.

Pincha aquí par ver Don Quijote en Sierra Morena

– Ya bien entrado el siglo XIX, la colosal demanda de espectáculos de la corte de San Petersburgo iniciada por Catalina la Grande reunió en esta ciudad a los más selecto del ballet clásico, allí se estrenaron las obras más fundamentales del ballet romántico, allí vivió más de 60 años su coreógrafo Marius Petipa, el gran revolucionario de la coreografía romántica, un francés que pasó años en España estudiando las danzas tradicionales y es el autor de las coreografías de El Lago de los Cisnes, EL Cascanueces o La Bella Durmiente, Ludwig Minkus, compositor de la obra, fue un popular compositor de ballets, supo introducir en Don Quijote todo el aire español con abundantes boleros, fandangos, hasta jotas, en una música música colorida y muy alegre. Propongo este vídeo del Gran Pas de deux Rudolf Nureyev con Lucette Aldous, y veremos a la gran estrella en su mejor momento. El argumento es basicamente la historia de las Bodas de Camacho, el protagonista sería pues el joven Basilio. A disfrutar.

Pincha aquí para ver el ballet Don Quijote

– En 1898, Richard Strauss, en plena juventud, ya con pleno dominio del material orquestal, antes de lanzarse a sus famosas obras escénicas, compuso un inspiradísimo poema sinfónico en el que Don Quijote, interpretado por un violonchelo, relata diferentes pasajes de la novela, desde su batalla con el rebaño de ovejas, con los metales imitado  balidos, hasta un final que titula como vuelta a la razón, y ése es el fragmento que prongo en este vídeo que  comparten en un emocionante duelo Mirosotlav Rostropovich y Herbert von Karajan.

Pincha aquí para ver el vídeo de Don Quijote de Richard Strauss

– Ya entrado el siglo XX Jules Massenet, el autor Manon o Werther, creó una ópera, típicamente romántica, un melodrama cargado de elementos cómicos y patéticos que convenció a los públicos y sirvió de lucimiento para los grandes cantantes del momento, una ópera en fin, que se mantiene con cierta asiduidad en los escenarios y qye ha dado lugar a hermosísimas interpretaciones. Os propongo esta preciosa versión del gran bajo búlgaro Nicolai Ghuiaurov, empieza la escena de la muerte, para los impacientes, en el minuto 8.

Pincha aquí para ver Don Quichotte de J. Massenet

A Maurice Ravel se le encargó la composición de canciones para una película sobre don Quijote, interpretada por el divo ruso Feodor Chaliapine, sucedió que Ravel sufrió una caída de taxi, tras lo que comenzó una enfermedad degenerativa que le impidió componer más música,  el genio de san Juan de Luz creó tres hermosas canciones y esas canciones llegaron a ser sus últimas partituras jamás escritas que han pasado ha ser parte del repertorio más requerido en conciertos, pero que no fueron del gusto de Chaliapine, el cantnte ruso  encargó otras canciones a Jaques Ibert para la película.

Las canciones de Ravel tienen unos preciosos poemas de Paul Morand y se basan en ritmos muy españoles, como guajira, zorziko y jota, os dejo con la magistral interpretación de Gerard Sauzay.

Pincha aquí para escuchar Las canciones de Don quijote a Dulcinea de Ravel.

Pero la película se llevó a cabo como una gran producción, fue la primera gran película del austriaco Georg Wilhelm Pabst, se filmó en inglés y francés, se dice que también en alemán, yo no he tenido ocasión de comprobarlo, el único actor que repite en ambas es el gran artista ruso Chaliapine, la película, con tintes expresionistas, es un maravilloso documento de la época, una plasmación poética de nuestro caballero. Propongo dos fragmentos, en la primera don Quijote confunde la posada con un castillo, la segunda es la canción de su final.

pincha aquí para a Don quijote en la posada

Pincha aquí para ver la muerte de don Quijote

-En 1923 Manuel de Falla recibió un encargo de la Princesa de Polignac, quería una pequeña ópera para ser representada en su palacio, parece que normal esta petición tan renacentista acabara abocara en don Quijote. Falla adaptó la escena del titiritero, en El Retablo de Maese Pedro, donde se narran los amoríos de Melisendra, prisionera de moros, y la confusión del bueno de don Quijote que no sabe bien quién es personaje y quién espectador. La obra tiene reminiscencias renacentistas en su música, en los instrumentos, y en el tratamiento actoral de títeres y pregones. Os paso la introducción de esta función con marionetas gigantes del Teatro Real.

Pincha aquí para ver El retablo de Mese Pedro

– Por último un Don Quijote compuesto por Cristóbal Halffter, estrenada en el Teatro Real de Madrid en el año 2000,  con música atonal, aleatoria, con referencias a músicas y poetas renacentistas y modernos, el libreto de Andrés Amorós supone una elucubración intelectual mucho más que una trama dramática, la puesta en escena de Herbert Wernicke fue un elemento fundamental en un don Quijote que pone fin a este viaje cervantino.

Pincha aquí para ver Don Quijote de Halffter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *